Educación
Analfabetismo funcional de alumnos en México, grave en especial en primarias y secundarias: Luis Chiba

Redacción
- El presidente de Kumon México y Centroamérica, agrega que la crisis educacional se agravó por la pandemia del COVID.
- El rezago educativo en nuestro país se incrementó a tres años.
El analfabetismo funcional se ve cada día en alumnos de primaria y secundaria, casos concretos demuestran que hay alumnos de primero y segundo de primaria que no saben sumar ni leer, situación que se incrementó a raíz de la pandemia por el Covid- 19, ante esta situación el presidente de Kumon México, Luis Chiba, recomienda que acudan a clases extra escolares para poder regularizarlos.
Añadió que se presentan casos contrarios en donde los estudiantes son muy hábiles, por lo que es necesario apoyarlos para que estén al nivel de sus compañeros de clases y que a través de clases extra escolares puedan desarrollar plenamente sus habilidades cognitivas.
“México en lectura está un poco bajo comparado con otros países, eso puede ser por la cantidad de libros que se leen que en el caso de nuestro país son muy pocos y en matemáticas depende mucho del área en que se encuentren, ya que en Japón existe la cultura de darle valor a la continuidad”, señaló Chiba en rueda de prensa este miércoles.
Destacó que a todos los estudiantes que ingresan a estudiar a través del método Kumon, se les aplica un test de diagnóstico para conocer el rezago educativo que tienen, el cual dijo, es generalmente de dos años, sin embargo hubo un incremento a raíz de la pandemia y que se puede generalizar de tres años, situación que se puede resarcir con el fortalecimiento de las bases educativas, siendo muy probable que de desarrollarse de esta manera la brecha se subsane en un año.
Por su parte, la orientadora Balbina Juárez Mota, explicó que desde el primer día que ingresan a los centros educativos, ya se cuenta con un objetivo para cada niño bajo un esquema individualizado, donde sus maestros son sus hojas de trabajo y una de las principales habilidades que desarrollan es ser autodidactas.
El tema de la educación es sumamente importante, razón por la cual hace 32 años iniciaron operaciones en México y hace 25 años en Jalisco, donde actualmente cuentan con 47 centros educativos, mismos que contribuyen en la construcción de una mejor sociedad, más preparada para enfrentar retos.
Pilares Kumon. Cabe señalar que la franquicia educativa cuenta con cuatro pilares fundamentales que lo hacen un método educativo ajeno al modelo tradicional, que está fundamentado en vaciar información al estudiante, sin que se les apoye en la comprensión y el desarrollo de habilidades de análisis.
El primer pilar es determinar cuáles son las habilidades del estudiante y hasta dónde sabe, después de esto, impulsamos el desarrollo de algo que es autodidactismo o autoaprendizaje, mientras que un experto va guiando al estudiante y el tercero es que aprenda del error y que le pierda el miedo a fallar, mediante la corrección y el encuentro de soluciones. El método de Kumon se basa en el desarrollo de habilidades en matemáticas, de comprensión de lectura y en el desarrollo de habilidades autodidactas.
Educación
Ponen en alto el talento en CULagos con Rugido UDG

Redacción
En la segunda jornada de este concurso de talentos en la Red Universitaria cuatro propuestas artísticas avanzan
Fue un espectáculo lleno de canciones llenas de sentimiento. Grandes interpretaciones llenas de arrojo y talento vocal y escénico se disfrutaron en el Auditorio Horacio Padilla Muñoz del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), como parte de la segunda jornada de eliminatorias de Rugido UDG.
Este pasado viernes, 17 jóvenes de la región Altos Norte de Jalisco ofrecieron espectáculos de baile, canto, ejecución musical y performance, de los cuales cuatro de ellos pasaron a la semifinal de este concurso de talentos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Quienes lograron avanzar fueron América Tostado Alvizo, estudiante de la Preparatoria Regional de San Miguel El Alto que ejecutó una composición propia en piano; Ximena Flores Ramos, estudiante de Psicología del CULagos que participó cantando el tema ““Se me va a quemar el corazón”, de Mon Laferte.
También Alejandro Daniel López Romero “Canica”, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica del CULagos que presentó un show de malabarismo, y Ángel Mata, estudiante Administración de Empresas del CULagos, quien cantó una versión ranchera de “Ya lo pasado pasado” que cantaba José José.
“Me voy bastante satisfecha de mi trabajo, me siento orgullosa de haber llegado aquí, al principio estaba intimidada porque apenas estoy en primer semestre de prepa. Me llevo retroalimentación. Este tema que compuse se llama ‘Safíneia’ y está dedicado a mi hermano”, comentó América Tostado, quien agradeció al UdeG por hacer esta contienda.
“En el escenario te transformas, es una experiencia muy padre, donde sentí que no tenía control, sentí toda la adrenalina. Rugido UDG está muy padre, muy interesante, me planteé muchas veces de si me inscribía o no y ahora estoy muy feliz”, aseguró Ximena Flores.
Por su parte, “Canica” indicó que su disciplina la desarrolló tras aprender de tutoriales en YouTube de “giro de fuego”; en esta ocasión, por motivos de seguridad no encendió su bastón para su show, pero no dejó de ser complicado ejecutarlo.
“Me subí con todo y nervios y se me fueron bajando. Que este concurso se haga en cada región ayuda a que se puedan descubrir talentos, es una forma muy buena de que los alumnos puedan demostrar sus capacidades”, expresó.
Ángel Mata, quien se caracterizó por efectuar una sentida interpretación, añadió que “No me esperaba que iba a ser seleccionado, no me la creía. Yo me metí en mi papel y lo sentí, pero también el apoyo de la porra. En la semifinal voy a cantar una canción más dolida. Está muy bien que hagan este tipo de eventos”.
A lo largo del show, estudiantes del CULagos ovacionaron los diferentes actos, mientras los conductores Gaby Pescador e Israel Mora “Baqueta” condujeron el concurso con gran humor.
El jurado de esta edición estuvo integrado por la doctora Irma Estela Guerra Márquez, académica del CULagos y cronista de Lagos de Moreno; el maestro Hugo Acosta Martín del Campo, Director de Cultura de Lagos de Moreno, y el licenciado David Salvador de León Rizo, Coordinador de Extensión y Difusión Cultural del CULagos.
La Rectora del CULagos, doctora Gloria Angélica Hernández Obledo, dijo que Rugido UDG es parte de la educación integral de los estudiantes, “creemos que no sólo en las aulas aprendemos, también a través de este tipo de actividades, para construir la paz a través del arte”.
Educación
Día del Arquitecto, ¿Cómo se vive la profesión en México?

- En el país durante el segundo trimestre de 2023 la fuerza laboral de Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fue de 147,000 personas.
- El salario promedio de los arquitectos en México fue de $7,260 pesos mensuales en el segundo trimestre de 2023.
Redacción
En un mundo que enfrenta desafíos significativos como el cambio climático, la urbanización acelerada y la necesidad de espacios sostenibles y eficientes, la labor de los arquitectos es crucial. La arquitectura no sólo se trata de diseñar edificios, sino de crear espacios habitables, funcionales y estéticos que respondan a las necesidades y aspiraciones de la sociedad.
En México desde 2004 se eligió el 1 de octubre para conmemorar el Día del Arquitecto, mientras que en el mundo el día elegido es el primer lunes de octubre, en este día se busca reconocer y celebrar la contribución de estos profesionales en la creación de entornos que enriquecen vidas y comunidades.
La profesión de arquitecto se encuentra en constante evolución, la necesidad mundial de un enfoque creciente en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la inclusión, son elementos clave que guiarán la arquitectura del futuro.
Alan Valadez, Director Creativo de Diagrama Arquitectos en Levy Holding, destaca esta visión y agrega: «En la industria de la arquitectura, la innovación es esencial para crear espacios que realmente mejoren la calidad de vida de las personas y fomenten la comunidad. Debemos estar dispuestos a adoptar nuevas tecnologías y enfoques para diseñar de manera más sostenible y eficiente.»
La profesión de arquitecto, vital para la construcción del entorno que habitamos, se caracteriza por su dedicación, creatividad y compromiso con la funcionalidad y la estética en el diseño de espacios.
Al respecto Valadez enfatiza la importancia de la eficiencia en los procesos de diseño y construcción: «En Levy Holding buscamos crear procesos eficientes, desde el diseño creativo hasta la ejecución de los proyectos de Diagrama Arquitectos. Esto implica utilizar tecnologías avanzadas y técnicas constructivas inteligentes para garantizar que nuestros diseños se materialicen de manera óptima y cumplan con las expectativas de nuestros clientes.»
Este día es una oportunidad para honrar la labor creativa y visionaria de los arquitectos, cuyo talento y dedicación dan forma a nuestras ciudades y entornos cotidianos. Es un momento para reconocer la importancia de la arquitectura en la sociedad y para fomentar la colaboración y la unión entre los profesionales de esta disciplina, sin embargo, una pregunta comúnmente planteada es ¿cuál es el rango salarial que puede esperarse en esta apasionante y desafiante carrera en México?
En la República Mexicana, el salario de un arquitecto varía en función de múltiples factores, incluyendo la experiencia, la ubicación geográfica, el tipo de empleador y la especialización.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, durante el segundo trimestre de 2023 la fuerza laboral de Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fue de 147,000 personas en México, mientras que el salario promedio mensual registrado ascendió a $7,260 pesos.
Asimismo, los mejores salarios promedio que recibieron Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fueron en Baja California Sur con $25,400 pesos, Durango con $20,000 pesos y Sinaloa con $13,900 pesos, mientras que la fuerza laboral fue mayor en Ciudad de México con 26,000 personas, Jalisco con 21,500 personas y el Estado de México con 10,200 personas empleadas.
Ante este panorama podría parecer que la valoración de su labor a veces no se corresponde con la importancia de su contribución al entorno urbano y social, lo que influye en su reconocimiento y posicionamiento en la sociedad, Valadez menciona que “es fundamental que los arquitectos en México, al igual que en cualquier parte del mundo, valoren su trabajo y su experiencia, y negocien de manera justa su compensación en función de sus habilidades y contribuciones a la industria”
El Día del Arquitecto es una fecha propicia para reflexionar sobre los retos y las oportunidades que la profesión ofrece en México, y para reafirmar el compromiso de los arquitectos con la construcción de un futuro sostenible, estético y funcional para todos.
Educación
A partir de enero próximo profesionistas de Jalisco podrán certificarse

* Aunque el proceso será voluntario, la Dirección de Profesiones del Estado recomienda que se haga, ya que será benéfico.
El director de profesiones del Estado de Jalisco, Martín Almádez, dio a conocer que será el próximo año cuando los profesionistas puedan certificarse de manera voluntaria, hecho que le traerá beneficios en el ejercicio de su labor, para lo que deberá integrarse en un colegio en el que se le brindará la información para poder realizarlo de así desearlo.
Cruz Elena Gómez Sandoval, presidenta del Consejo Estatal de Actividades Profesionales señaló que para el proceso de certificación voluntaria estuvieron reunidas las comisiones de cada área del consejo, en donde se tomaron acuerdos para poderla llevar a cabo, “invitamos a todos los profesionistas a que se acerquen y que tomen la decisión de tomar esta certificación voluntaria, que nos va a llevar a ser punta de lanza en el país, además de que será muy accesible para todos los profesionistas”.
El estar certificados será una garantía de que contarán con una atención de calidad en cada una de las especialidades, además de calidez y profesionalismo, por lo que cada uno de los presidentes de los colegios debe promover el proceso y tramite que se debe de cumplir para la certificación voluntaria, señaló Lluvia Alejandra Galindo.
Por su parte , Susana Carrillo López, indicó que desde cada trinchera se debe hacer un esfuerzo para estar cada día mejor preparados, y como presidentes de colegio deben ver la capacitación integral y sobretodo en cuestiones de tecnología que es un tema que cambia día con día y estar siempre innovando.
Cabe señalar que fue a través del Consejo de Profesionistas que se autorizó la certificación profesional voluntaria
-
Local4 meses ago
APRUEBA COMISIÓN PROYECTO PRESUPUESTAL DEL CONGRESO PARA 2024
-
Columnas10 años ago
Mercadotecnia Electoral «Caso: Aristóteles Sandoval Díaz» primera parte
-
Educación10 años ago
Toman posesión directivos de la Normal Rural de Atequiza y la Normal para Educadoras de Arandas
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA ABUSOS CONTRA LOS PSICÓLOGOS
-
Deportes4 meses ago
Convenio Universitario entre Charros de Jalisco y la Corriente Estudiantil Movimiento Índigo.
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA EL PSICÓLOGO IDEAL
-
Local5 meses ago
Jalisco toma el liderazgo nacional en comercio exterior: Claudia Villarruel
-
Local4 meses ago
Ser servidor público ha sido una gran responsabilidad y orgullo: Martín Almádez
You must be logged in to post a comment Login