Artículos
Analizarán protección infantil del menor

Redacción
Estados Unidos viola los tratados internacionales al permitir que los menores migrantes queden solos y sin protección tras deportar a sus padres, afirmó el director de la División de Estudios Jurídicos de la UdeG, José de Jesús Covarrubias Dueñas.
El académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de esta Casa de Estudio afirmó que al separarlos de sus padres se lesionan artículos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que asegura a los menores el derecho a estar con los padres.
“Buscan el sueño americano, pero allá encuentran pareja, tienen niños, y cuando los agarran y los obligan a regresar, dejan desamparados a estos infantes, lo que atenta contra los derechos a tener un nombre, a su mamá y a su papá”, afirma el jurista.
Pese a ser un país de paso para los migrantes centroamericanos, México ha cumplido con esa convención pues concentran en albergues a los niños que viajan solos en el tren conocido como “La Bestia”, mientras buscan a sus padres.
La protección internacional del menor será uno de los ejes del XXII Taller de Derecho Internacional que se llevará a cabo del 18 al 22 de agosto y tendrá como sede por segunda ocasión a la Universidad de Guadalajara bajo la organización de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Este taller será la punta de lanza para que el CUCSH haga modificaciones a su plan de estudios e instaure el Departamento de Derecho Internacional con la idea de impulsar esta disciplina, adelanta Covarrubias Dueñas.
El representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Sánchez Contreras explica que buscan interesar a los jóvenes universitarios que estudian derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales, a que el derecho internacional puede ser una opción de carrera y de vida y no solo una materia más dentro de su plan de estudios.
“Son pocas las universidades en que esta materia es optativa, y el reto es saberles dar vigencia y contexto, por su naturaleza lo más fácil es darla desde la Ciudad de México donde se toman las decisiones, pero es un derecho que vivimos todos los días, desde ir al correo y fijar una estampilla, hasta comprar una mercancía en el extranjero”, afirma.
El programa contempla un ciclo de conferencias en las que se tocarán temas como la democracia y los derechos humanos, la diplomacia consular y la delimitación marítima impartidas por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Escuela Libre de Derecho y la UdeG.
Las conferencias serán gratuitas e impartidas por embajadores, académicos y negociadores con amplia experiencia en el internacionalismo, la diplomacia, el trabajo en relaciones exteriores así como en convenciones y organismos internacionales como la ONU.
[box_light]La inauguración se llevará a cabo en el Paraninfo Enrique Díaz de León, para hacer un homenaje al embajador de origen tapatío, Antonio Gómez Robledo. También se conmemorarán los 70 años del decenio en México para el derecho internacional, declarado por las Naciones Unidas para promocionar esta disciplina al interior de país.[/box_light]
Mayores informes de inscripción en la página www.cucsh.udg.mx/actividades
Artículos
GenAI: Cómo Revolucionará el Mundo Laboral

Por Mario Rodríguez CEO de iNBest
En el vertiginoso mundo tecnológico, una de las innovaciones más prometedoras que estamos presenciando es el surgimiento de la Inteligencia Artificial Generativa, conocida como GenAI. En este artículo hablaremos sobre cómo la aplicación de estas estrategias en la Inteligencia Artificial promete cambiar radicalmente la forma en que trabajamos y beneficia a los empleados en múltiples aspectos.
La GenAI es una rama de la Inteligencia Artificial que se inspira en los principios de la genética y la evolución para resolver problemas y mejorar procesos. Utiliza algoritmos genéticos que emulan el proceso de selección natural y evolución para encontrar soluciones óptimas en un amplio espacio de búsqueda. Esto significa que la GenAI puede ser utilizada para optimizar una amplia gama de tareas y procesos a través de la mejora iterativa de soluciones a lo largo del tiempo.
También puedes leer: Automatización de tareas y flujos de trabajo: la clave ideal para tu negocio. (inbest.cloud)
Beneficios para el Trabajador
Uno de los mayores beneficios que la GenAI aporta al trabajador es la automatización de tareas repetitivas y tediosas. Esto libera a los empleados de la carga de trabajo monótono y les permite centrarse en tareas más creativas y estratégicas, lo que a su vez puede aumentar la satisfacción laboral.
- Toma de Decisiones Inteligentes:
La GenAI es experta en el análisis de datos y puede ayudar a los trabajadores a tomar decisiones más informadas. En entornos empresariales, puede proporcionar recomendaciones basadas en datos precisos y en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas y eficientes.
- Mejora de la Productividad:
La optimización de procesos impulsada por la GenAI conduce a una mayor productividad en el lugar de trabajo. Al reducir los errores humanos y aumentar la eficiencia en la realización de tareas, los empleados pueden lograr más en menos tiempo.
- Personalización de la Experiencia Laboral:
La GenAI también tiene un papel importante en la personalización de la experiencia laboral. Puede adaptar los entornos de trabajo y las herramientas utilizadas por cada empleado en función de sus necesidades y preferencias, lo que aumenta la comodidad y el rendimiento.
- Desarrollo Profesional Continuo:
La GenAI también facilita el desarrollo profesional continuo al identificar áreas de mejora y proporcionar recomendaciones de aprendizaje personalizadas. Esto permite a los trabajadores mantenerse actualizados en un mundo laboral en constante evolución.
La GenAI está destinada a revolucionar la forma en que trabajamos. Al automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia laboral, esta tecnología tiene el potencial de hacer que el trabajo sea más gratificante y eficiente para los empleados. Sin embargo, es esencial abordar las preocupaciones éticas y de privacidad para garantizar que la GenAI beneficie a todos de manera justa y equitativa. A medida que esta tecnología continúa avanzando, debemos estar preparados para un futuro laboral impulsado por la GenAI, donde la colaboración entre humanos y máquinas lleve a nuevas alturas en la productividad y la satisfacción laboral.
Conoce más de este y otros temas interesantes en www.inbest.cloud
Artículos
Desmitificando la Inteligencia Artificial: Superando temores y encontrando soluciones

Mario Rodríguez CEO iNBest
Como empresa de tecnología líder en América Latina con más de 15 años de experiencia en desarrollo de tecnología disruptivas, en iNBest estamos comprometido en abordar los mitos y temores que rodean a la inteligencia artificial (IA) y ofrecer soluciones para superarlos. La IA ha capturado la imaginación del mundo, pero también ha dado lugar a inquietudes y malentendidos. En este artículo, exploraremos algunos de los mitos más comunes y discutiremos cómo la IA puede ser utilizada de manera responsable y efectiva para beneficiar a la sociedad.
- Mito 1: La IA reemplazará a los trabajadores humanos.
Uno de los mayores temores que rodean a la IA es que eventualmente reemplazará a los trabajadores humanos, dejando a muchas personas sin empleo. Sin embargo, es importante destacar que la IA está diseñada para ser un complemento y una herramienta para mejorar las habilidades humanas, no para reemplazarlas. Al integrar la IA en diferentes sectores, podemos automatizar tareas repetitivas y liberar a los trabajadores para que se centren en actividades más creativas y estratégicas.
- Mito 2: La IA carece de ética y privacidad.
Otro temor común es que la IA pueda violar la ética y la privacidad. Es cierto que la IA debe desarrollarse y utilizarse de manera responsable y ética, con regulaciones adecuadas para proteger los datos personales y salvaguardar la privacidad de los individuos. Como líderes en tecnología, es nuestra responsabilidad garantizar que nuestras soluciones de IA sean transparentes, seguras y cumplan con los más altos estándares éticos.
- Mito 3: La IA es incontrolable y se convertirá en una amenaza para la humanidad.
La idea de que la IA se volverá incontrolable y amenazante es un tema recurrente en la ciencia ficción. Sin embargo, es importante destacar que la IA es creada por humanos y está diseñada para funcionar dentro de los límites y los objetivos establecidos. Al implementar salvaguardias y mecanismos de control adecuados, podemos asegurarnos de que la IA se utilice de manera segura y beneficiosa para la sociedad.
Para superar estos mitos y temores, es fundamental educar y generar conciencia sobre las capacidades y limitaciones de la IA. Además, las empresas debemos asumir la responsabilidad de desarrollar soluciones de IA transparentes, éticas y seguras. Esto implica trabajar en estrecha colaboración con expertos en ética de la IA y seguir los principios de diseño centrado en el ser humano.
La implementación de regulaciones adecuadas y políticas de privacidad también desempeña un papel crucial en la construcción de la confianza en la IA. Las organizaciones deben priorizar la protección de datos y asegurarse de que el acceso a la información sea seguro y se utilice de manera responsable.
La inteligencia artificial ofrece un enorme potencial para impulsar la innovación y el progreso en una variedad de sectores. Para aprovechar al máximo esta tecnología, debemos abordar los mitos y temores que la rodean, y trabajar en soluciones que garanticen su uso ético y responsable. Al hacerlo, podemos abrir las puertas a un futuro donde la IA sea una herramienta poderosa para el avance de la sociedad, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida.
Artículos
Se libera circulación en avenida Alcalde

Redacción
En cumplimiento al compromiso con los comerciantes del Centro Histórico de Guadalajara y para incentivar las ventas navideñas, a partir de las 06:00 horas de este jueves 3 de diciembre será reabierta la circulación en la avenida Alcalde.
La apertura será temporal e irá desde la calle Jesús García hasta Juárez, en ambos sentidos.
A la altura del Santuario, entre las calles Manuel Acuña y Juan Álvarez, habrá una reducción a tres carriles, quedando dos abiertos, uno de Norte a Sur y otro de Sur a Norte.
Continuarán cerrados los cruces de las calles Juan Álvarez y Manuel Acuña con Alcalde, por tanto, los vehículos que transiten por ambas vialidades no podrán reincorporarse sobre dicha avenida.
Los camiones urbanos deberán continuar con sus rutas alternas, pues la apertura de Alcalde será sólo para transporte privado y de alquiler con el fin de evitar congestionamiento vial.
En la segunda quincena de enero, SITEUR informará los próximos cierres en la avenida, así como el programa y acciones de obras respectivos.
-
Local4 meses ago
APRUEBA COMISIÓN PROYECTO PRESUPUESTAL DEL CONGRESO PARA 2024
-
Columnas10 años ago
Mercadotecnia Electoral «Caso: Aristóteles Sandoval Díaz» primera parte
-
Educación10 años ago
Toman posesión directivos de la Normal Rural de Atequiza y la Normal para Educadoras de Arandas
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA ABUSOS CONTRA LOS PSICÓLOGOS
-
Deportes4 meses ago
Convenio Universitario entre Charros de Jalisco y la Corriente Estudiantil Movimiento Índigo.
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA EL PSICÓLOGO IDEAL
-
Local5 meses ago
Jalisco toma el liderazgo nacional en comercio exterior: Claudia Villarruel
-
Local4 meses ago
Ser servidor público ha sido una gran responsabilidad y orgullo: Martín Almádez
You must be logged in to post a comment Login