Local
Miles de tapatíos disfrutaron el día de asueto en la Vía RecreActiva

Redacción
Este lunes la Vía RecreActiva recibió a miles de tapatíos, que aprovecharon el día feriado pasear a lo largo de los casi 29 kilómetros que abarca el parque lineal de Guadalajara.
Los juegos monumentales de ajedrez y dominó que instala el Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara, fueron de los más concurridos, durante esta jornada. Además, algunos hicieron escala en el ya conocido Pabellón Cultural, para realizar alguna pieza de barro o practicar con el yoyo chino.
A lo largo de la ruta se podía observar paseantes de todas las edades, familias, amigos, novios y algunos pequeños aprendiendo a dominar el uso de la bicicleta.
Local
Urgen medidas para evitar más inundaciones en la Ciudad: experto

Redacción
- Investigador del Conahcyt apuntó que el costo por las inundaciones en la zona metropolitana se triplicará, en 2007 fue de 530 millones de pesos
Los puntos de inundaciones en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) crecerán, y estos serán zonas de riesgos en los siguientes temporales de lluvias, lo que costará caro a la ciudad; por ejemplo, en los últimos 10 años se ha triplicado el número de zonas riesgosas, lo que también incrementa los montos de dinero destinados para su atención.
Así lo señaló Enrique García Becerra, Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara, experto en Geografía de Riesgos y Geografía del Crimen y miembro del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y agregó que deben implementarse medidas para evitar estos problemas que han afectado a la zona central de Jalisco desde hace más de 100 años.
Esto lo mencionó en su conferencia “Gestión de Riesgos Naturales: Tecnología para mitigar inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, que impartió en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) a estudiantes que participaron en la Primera Edición de Tecociencia.
El investigador presentó una propuesta de alarmas contra inundaciones desde el año 2000 para evitar las consecuencias que este fenómeno conlleva a la ciudad y sus habitantes.
“El problema delas inundaciones en la ciudad inició con la sepultura del Río San Juan de Dios bajo la construcción de la Calzada Independencia, lo que dividió Guadalajara en 1911. A esto siguió una urbanización inadecuada y, por lo tanto, la desaparición de la red de distribución de agua, de 11 presas y de 13 causes”, expuso.
Luego mostró un mapa de inundaciones históricas y actuales que contenía cinco mil 229 puntos de inundaciones con 570 zonas de riesgo que se registraron este 2023. En la siguiente tabla explicó el crecimiento de estas áreas:
- 2014: 174 zonas de riesgo.
- 2020: 350 zonas de riesgo.
- 2022: 500 zonas de riesgo.
- 2023: 570 zonas de riesgo.
Lo anterior causa daños y costos que mencionó el investigador serán, entre otros:
- Pérdida de vidas.
- Afectación por viviendas dañadas.
- Interrupción de vías de comunicación.
- Interrupción de labores y actividades.
- Destrucción de infraestructura.
- Depósito de basura, lodo y grava.
Entonces, él mismo propuso el uso de tecnologías para prevención de inundaciones, como:
- Inteligencia artificial.
- Internet de las cosas.
- Sensores.
- Tecnología de construcción y sustentabilidad (asfalto de mayor absorción, por ejemplo).
- Mejor modelado de las ciudades.
- Invertir en la Industria de la seguridad.
- Uso de drones y robots para operaciones de análisis y rescate.
Sin embargo, esto deberá implementarse tras un examen exhaustivo de los lugares donde más se necesiten estos instrumentos y pidió evitar la politización del problema, que es uno de los principales obstáculos para su solución.
Local
Exitosa Clausura del Diplomado en Justicia Abierta y Rendición de Cuentas.

Redacción
Desde la Sala del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, se llevó a cabo la clausura del Diplomado en Justicia Abierta y Rendición de Cuentas que el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI), en conjunto con el Poder Judicial del Estado de Jalisco; se impartió a un total de 85 alumnos: 43 que cursaron en modalidad remota a través del Aula Virtual del Centro de Estudios Superiores de la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (CESIP) y 42 que acudieron de manera presencial a tomar sus clases, en las instalaciones del Tribunal del Poder Judicial y en las que se contó con la participación de alumnos provenientes de distintos Estados de la República Mexicana como: Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas y desde luego Jalisco, principalmente de instituciones como la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Red Ciudadana del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción de Oaxaca, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas del Gobierno del Estado de Sinaloa, Poder Judicial de Guerrero,
organismos garantes de Chiapas, de Coahuila, de Colima y Jalisco.
Cabe resaltar que los ahora graduados, podrán promover, ejercer y garantizar la Justicia Abierta y Rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
Dentro del programa educativo, impartieron clase un total de 23 docentes, provenientes de instituciones como el INAI, del propio ITEI, del Instituto de Estudios Jurídicos de Jalisco, de la Universidad de Guadalajara, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de Equis Justicia para las Mujeres, del Congreso de Jalisco, del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara y de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
La Comisionada Presidenta del ITEI, Olga Navarro Benavides, destacó la importancia de la necesidad de impulsar la mejora constante en servidores públicos:
“Estoy convencida que tanto el Supremo Tribunal de Justicia, como varias instituciones del Estado de Jalisco, consideramos que es necesaria la profesionalización de todas las y todos los servidores públicos que están buscando
precisamente que las personas mejoren sus ámbitos de competencia y sobre todo se toma el tema anticorrupción porque consideramos que estamos dando pasos agigantados no solamente como una retórica sino como una problemática que necesitamos encontrar resultados”, destacó.
Por su parte el Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado de Jalisco, Daniel Espinosa Licón, agradeció al ITEI por este tipo de diplomados que ayudan a mejorar la capacidad de reacción del personal del Supremo Tribunal:
“La profesionalización y actualización son herramientas necesarias para dar ese servicio óptimo y en eso el Supremo Tribunal de Justicia y la Comisión de Transparencia, preocupados y ocupados en buscar la capacitación de nivel y
calidad”, subrayó.
Durante el evento estuvieron presentes: Pedro Antonio Rosas Hernández y Salvador Romero Espinosa, Comisionados del ITEI; Antonio Flores Allende, Magistrado Presidente de la Comisión de Clasificación e Información Pública del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco; Juan Alberto Salinas Macías,
Secretario Ejecutivo del ITEI y Vanessa Díaz Rodríguez, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y profesora del CESIP, entre otros invitados especiales.
Local
TIENE SORIANA DUDOSO CRECIMIENTO Y FORMA DE “ADQUIRIR” TERRENOS

Posibles robos de terrenos y evasión fiscal, esquemas inmobiliarios sospechosos y constantes condonaciones de impuestos por parte del SAT ponen en la mira a la familia Martín Bringas, de las multimillonarias de Forbes
Por: Víctor Hugo Arteaga
Ciudad de México (CDMX).- Altos directivos de Organización Soriana, en complicidad con autoridades y elementos de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, habrían despojado a particulares de predios en Zapopan, Jalisco, en los que pretenden construir instalaciones de sus empresas, sin que existan procesos claros o legales al respecto.
Documentos y videos en posesión del medio de comunicación XPECTRO FM confirman que directivos del más alto nivel de la empresa mexicana, acudieron en octubre del presente año -en compañía de elementos de la FGE- a un operativo, sin presentar una orden oficial y con lujo de violencia, para despojar a particulares de su propiedad, lo que ha derivado en un pleito legal.
Después de confirmar la identidad de los propietarios, cuyos datos son reservados por la investigación en curso, se pudo acceder al predio ubicado en Prolongación Mariano Otero 2166 en Zapopan, Jalisco, donde elementos de seguridad privada –quienes dijeron en charlas informales que sus “jefes” pertenecen a Grupo Soriana- resguardan el lugar.
De acuerdo con la investigación periodística, el 4 de octubre del presente año, se presentó en el predio un impresionante operativo con elementos de la FGE portando rifles de alto poder y un Ministerio Público adscrito a la Agencia 01 de Despojos y Delitos Patrimoniales y Financieros de la Fiscalía General del Estado de Jalisco.
Los funcionarios ministeriales, acompañados por personajes del nivel más alto directivo de Organización Soriana, “restituyeron” el predio a Inmobiliaria Durango, incluyendo metros cuadrados que no estaban dentro de un litigio que data del año 2017, cuando los actuales propietarios no habían adquirido si quiera el predio, según consta en la carpeta de investigación 56034/2017.
Los legítimos propietarios, iniciaron ese mismo 4 de octubre la defensa legal contra Inmobiliaria Durango, buscando recuperar los terrenos que de manera ilegal –denunciaron- la FGE de Jalisco devolvió, en contubernio con autoridades ministeriales, a Inmobiliaria Durango.
En los videos que forman parte de las indagatorias, fechados el mismo 4 de octubre con hora de las 17.41 horas, se aprecia como dos personajes de traje recorren los terrenos después de que fueron “asegurados” por la Fiscalía de Jalisco.
De acuerdo a identificaciones se trata de dos funcionarios de Inmobiliaria Durango, miembros de la familia Martín Bringas, propietarios y accionistas de Grupo Soriana, es decir el más alto nivel de la empresa.
Autoridades investigan si se trata de Ricardo Martín Bringas, quien personalmente haya acudido ese día para presenciar el operativo en el que se posesionó, aparentemente de manera ilegal, de un predio valuado en al menos 100 millones de pesos, con el fin de construir instalaciones para la marca mexicana de súper mercados.
Arrendadora Inmobiliaria Durango forma parte de una presunta red y algunas prácticas corporativas de Soriana de elusión fiscal, a través de esquemas de arrendamiento y subarrendamiento de locales comerciales.
En la trama participan al menos diez empresas arrendadoras inmobiliarias, entre ellas la Inmobiliaria Durango, establecidas desde hace varios años o de reciente creación, las cuales forman parte de los socios y accionistas y/o empresas del corporativo Soriana.
Como ejemplo Arrendadora Inmobiliaria Arboledas S.A. de C.V., Arrendadora Inmobiliaria Avance S.A. de C.V., Arrendadora Inmobiliaria Chihuahua S.A. de C.V., Arrendadora Inmobiliaria Delicias S.A. de C.V., Arrendadora Inmobiliaria Durango S.A de C.V., Arrendadora Inmobiliaria la Cuesta S.A. de C.V., Arrendadora Inmobiliaria Río Nilo S.A. de C.V., Arrendadora Inmobiliaria Santo Domingo S.A. de C.V. y Arrendadora Inmobiliaria Torresmochas S.A. de C.V.
Todas ellas, dato interesante, comparten el mismo domicilio social en la ciudad de Monterrey y firman contratos de arrendamiento con Tiendas Soriana S.A. de C.V y con Centros Comerciales Soriana S.A de C.V; estos a su vez, realizan contratos de subarrendamiento con los clientes finales, generando un esquema de facturación intercompañia muy bien estructurados.
La empresa Arrendadora Inmobiliaria Durango S.A. de .C.V, fue una de las compañías beneficiadas en 2011 por el Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa, con descuentos en el pago del impuesto predial, hecho que fue observado por la Auditoria Superior del Estado de Sinaloa.
Soriana entre Corrupción y beneficios del Gobierno Federal
La Organización Soriana S.A.B de C.V., una de las principales empresas mexicanas dedicada a actividades en el sector de venta al por menor de alimentos que cotiza en la Bolsa de Valores, ha sido beneficiada a lo largo de su existencia con millonarias condonaciones de impuestos, lo que le ha permitido aligerar su carga fiscal.
La empresa, dirigida por la familia Martín Bringas, quienes ocupan la posición 29 en la lista de multimillonarios de Forbes, ha logrado condonaciones de impuestos en los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y la actual administración de Andrés Manuel López Obrador, que se negó a dar información para esta investigación.
La compañía de la red de supermercados y tiendas de abarrotes y descuento en venta de comida, ropa, accesorios automotrices, artículos deportivos, ferretería, herramientas de jardín, juguetes, entre otros, logró ingresos durante el 2022 por 166 mil 13 millones de pesos, que mantiene a la prestigiosa familia que la opera con una fortuna valuada en mil 300 millones de dólares.
De acuerdo con reportes de organizaciones financieras, Soriana S.A.B de C.V., opera tiendas bajo diferentes marcas como hipermercados Soriana Hiper y Mega, supermercados Soriana Super y Comercial Mexicana, tiendas de abarrotes Soriana Express y Super City, supermercados de descuento Soriana Mercado y Bodega, así como clubes de membresía City Club.
Soriana, nombre comercial de Tiendas Soriana, S.A. de C.V., subsidiaria de Organización Soriana S.A.B. de C.V. fue una cadena de supermercados y almacenes fundada en 1968 por los hermanos Francisco y Armando Martín Borque.
Actualmente las familias Martín Bringas y Martín Soberón forman parte de la compañía y de la lista de multimillonarios de México, según Forbes, listado al cual se accede al poseer una riqueza superior a los 1,000 millones de dólares.
A pesar de los multimillonarios ingresos de la empresa y que las familias que los dirigen forman parte de la selecta lista de Forbes, el gobierno mexicano condonó a la Organización Soriana impuestos por 168 millones 213 mil 217 pesos del 2007 al 2013.
“Utilizan prácticas que les permiten eludir impuestos. En 2011 Soriana, sin incluir Gigante, tuvo ventas por 98 mil 200 millones de pesos y pagó de impuestos mil 392 millones. Eso es 1.7% de ingresos”, alertó, en 2011, el entonces diputado petista Mario di Constanzo.
En contraste, expuso el entonces legislador que dejó entrever un tratamiento fiscal especial a Soriana, destacó que Pemex pagó 54 por ciento de ingresos en impuestos ese año.
Soriana tuvo impuestos diferidos (dejó de pagar) 8 mil 276 millones de pesos; mientras que Gigante registró impuestos diferidos por mil 756 millones de pesos.
“Más que por negocio, compraron Gigante por las ventajas fiscales, es un negocio que difiere impuestos y nunca los pagará”, expresó en aquel año el diputado.
La ley del perdón fiscal
Al amparo de disposiciones legales hacendarias, la Organización Soriana S.A.B de C.V., ha logrado sortear con éxito las cargas fiscales y ha obtenido importantes condonaciones por parte de la autoridad fiscal.
Como ejemplo, en el ejercicio fiscal 2007, durante el gobierno del panista Felipe Calderón, le fueron condonados impuestos por el orden de los 163 millones 036 mil 959 pesos, según informes oficiales del Sistema de Administración Tributaria (SAT de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico
El argumento de la dependencia de la Administración Pública Federal encargada de la recaudación de impuesto para perdonarle gravámenes, fue “por cumplir los requisitos previstos en el artículo 7 del Código Fiscal de la Federación y las Reglas de la Resolución Miscelánea Fiscal”.
Fue precisamente ese mismo año, cuando la Organización Soriana anunció el acuerdo al que había llegado con Grupo Gigante para adquirir 199 supermercados con los que contaba en operación en la República Mexicana, así como 12 centros de distribución: Gigante, Bodega Gigante y Súper G.
La cifra acordada fue de mil 350 millones de dólares, diseñada como una operación de transferencia de activos y derechos, no considerando la venta de acciones ni de la emisora ni de ninguna de sus subsidiarias, las cuales mantendría Grupo Gigante. Además, Gigante conservó la propiedad de 100 predios.
La operación para adquirir los 199 supermercados, según analistas financieros, fue el motivo principal para recibir el apoyo fiscal del gobierno federal, supuestamente para de apuntalar sus finanzas y contribuir a cerrar la operación de compra de Gigante.
También Peña Nieto los “condonó”
Un sexenio después, es decir, del priista Enrique Peña Nieto, la multimillonaria compañía se acogió al programa oficial “Ponte al Corriente” que ofreció el gobierno federal, a través del SAT.
Soriana, fue una de las grandes empresas beneficiadas junto con otras como Grupo ICA, Grupo Carso, Pinfra, Grupo Modelo, Simec, Wokswagen y BMV, así como instituciones bancarias como Banorte, Interacciones, Banamex, HSBC y Santander. En conjunto, la autoridad federal “perdonó créditos fiscales” por mil 458 millones de pesos entre 2015 y 2018.
Bajo este esquema, Tiendas Soriana S.A. de C.V., le fueron condonados en 2013 impuestos por 720 mil pesos; en tanto a Servicios Financieros Soriana S.A.P.I. de C.V. SOFOM E.R. (una entidad financiera integrante del Grupo Financiero Citibanamex S.A. de C.V., hasta el 2 de enero del 2018), la cantidad de 4 millones 476 mil 258 pesos.
Poder obtener la cantidad de condonación de impuestos en favor de Servicios Financieros Soriana S.A.P.I. de C.V. SOFOM E.R, fue un largo peregrinar legal y de transparencia de los recursos públicos.
Resulta que la empresa Servicios Financieros Soriana S.A.P.I. de C.V. SOFOM E.R llegó hasta la promoción de un amparo para mantener oculta la información sobre los montos de cancelación de impuestos; el caso, incluso, fue tomado por el Instituto Nacional de Acceso a la Información, organismo que presentó los recursos RRA/0178/16, el 6 de febrero de 2019 y el RDA 5354/15, a fin de que el Sistema de Administración Tributaria diera a conocer las condonaciones de impuestos.
La empresa era una entidad financiera integrante del Grupo Financiero Citibanamex S.A. de C.V., hasta el 2 de enero del 2018, fecha en la cual la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, autorizó su separación de “Grupo Financiero Citibanamex S.A de C.V.” en los términos acordados por esa Sociedad Controladora en sus resoluciones unánimes de accionistas adoptadas fuera de asamblea, celebradas el 29 de septiembre del 2017.
En los gobiernos panistas y priistas fueron abiertos al escrutinio público las condonaciones de impuestos a grandes corporativos, sin embargo durante la administración morenista, el Servicio de Administración Tributaria ha dado largas a las solicitudes de transparencia.
Bajo la excusa de la reforma fiscal de mayo del 2019 y el secreto fiscal, constantemente niega revelar condonaciones.
Se la vive Soriana, entre escándalos y multas
La Organización Soriana S.A.B de C.V., lleva años operando entre escándalos políticos, problemas legales y multas oficiales en su contra por malas prácticas empresariales.
En 2012, Soriana se vio involucrada en señalamientos de tipo electoral, al haber otorgado monederos electrónicos asociados al PRI, los cuales fueron empleados para promoción del voto en plena campaña presidencial.
Fueron los gobiernos del Estado de México, Nuevo León, Coahuila, Durango, Sinaloa y Guerrero, así como el municipio de Metepec, quienes habrían realizado contratos por 2 mil 294 millones 220 mil pesos por la compra de despensas “electorales” a Soriana.
A pesar de que, en su momento, se presentaron diversas denuncias ante la Unidad de Fiscalización del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) jamás procedieron por presuntos delitos electorales.
El argumento fue que de los 500 mil folios que Soriana puso a disposición del partido, sólo fueron utilizados 3,370, de las cuales la Unidad de Fiscalización revisó el total de operaciones determinando que se trata de tarjetas de lealtad, es decir que no eran instrumentos financieros, por lo tanto, no podía depositarse ni transferirse dinero.
De ahí que la autoridad electoral consideró que no constituía aportación alguna a la coalición parcial Compromiso por México y sus candidaturas.
“Infundado toda vez que la autoridad electoral cuenta con elementos suficientes y adecuados que permiten acreditar sin duda, que la otrora coalición parcial Compromiso por México, no recibió aportaciones en especie por parte de la Confederación de Trabajadores de México; así como, de la persona moral Tiendas SORIANA S.A. de C.V., a las diversas campañas electorales de los candidatos de la otrora coalición Compromiso por México, en específico de la campaña electoral de su entonces candidato a la Presidencia de la República, el C. Enrique Peña Nieto”, determinó el IFE.
Tres años después, en el 2015, dentro del Programa de Transición a Televisión Digital Terrestre (TDT) promovido por el gobierno de Peña Nieto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes lanzó la Licitación Pública Nacional LA-0090000987-N35-2015 para adquirir televisores que serían distribuidos en programas oficiales.
Tiendas Soriana S.A. de C.V, fue una de las empresas seleccionadas por el gobierno de la República para adquirir televisores, con un contrato por mil 927 millones 479 mil pesos.
Ese mismo año, la Organización Soriana anunció la compra de 160 tiendas de los formatos Comercial Mexicana, Mega, Bodega Comercial Mexicana y Alprecio por un monto de 39 mil 193 millones 700 mil pesos. La operación incluyó 169 activos inmobiliarios, 3 centros de distribución 2,178 locales y espacios comerciales.
El acuerdo fue con la Controladora Comercial Mexicana, que excluyó a los negocios asociados a las tiendas correspondientes a los esquemas Fresko, City Market y Sumesa.
Para el año 2017, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) multó con más de 2.7 millones de pesos a la Organización Soriana por el incumplimiento de dos condiciones establecidas en el Programa de Desinversión previsto en la resolución que autorizó la concentración con Contralora Comercial Mexicana.
La sanción se derivó que se presentó fuera de plazo la Declaración Única, así como nueve declaraciones periódicas que estaba obligado a presentar.
En el caso de la Declaración Única, reportó el organismo oficial, Soriana debió presentarla dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de cierre de la operación, bajo protesta de decir verdad, con información detallada sobre las acciones y medidas realizadas para cumplir con las estipulaciones de separación previstas en la resolución.
En febrero de 2015, Soriana anunció su interés por adquirir 159 tiendas y diversos activos de Comercial Mexicana, algunos de los cuales consistían en inmuebles arrendados a terceras personas.
Para que fuera autorizada, la Comisión impuso, en octubre del mismo año, condiciones que tenía por objeto evitar que la operación presentada en sus términos originales pusiera en riesgo el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado de tiendas de autoservicio a través de formatos de hiper y megamercados, supermercados y bodegas.
Soriana quedó sujeta, entre varias condiciones, a abstenerse de adquirir diversas tiendas propiedad de Comercial Mexicana o comprarlas, para venderlas en un periodo establecido, ya que están ubicadas en 27 mercados en los que se identificaron riesgos de elevadas participaciones de mercado o posibilidades de fortalecer barreras a la entrada para nuevos competidores, principalmente relacionadas con el desarrollo de redes de distribución, altos costos de inversión y escasez de espacios comerciales en algunas ciudades.
Por si no fuera suficiente, durante junio del presente año, la misma Comisión Federal de Competencia Económica determinó sancionar a Soriana (Tiendas Soriana, S.A. de C.V.), así como a personas físicas que actuaron en su representación y a cinco industriales de la masa y la tortilla y a un Delegado del Gobierno de Huixtla en el estado de Chiapas por manipular el precio de la tortilla.
El organismo federal determinó que Soriana, y otra compañía, limitó la venta de tortillas en el municipio de Huixtla, Chiapas, lo que derivó en prácticas monopólicas, según el expediente DE-032-2019.
En atención al daño y la duración de las conductas sancionadas, las multas impuestas fueron por un total de 2 millones 72 mil 405 pesos.
Se trata, en conjunto, de una larga historia de complicidades, beneficios que rayan en lo ilegal y el abusivo uso de la ley para beneficiar a uno de los consorcios empresariales más grandes de México.
-
Local4 meses ago
APRUEBA COMISIÓN PROYECTO PRESUPUESTAL DEL CONGRESO PARA 2024
-
Columnas10 años ago
Mercadotecnia Electoral «Caso: Aristóteles Sandoval Díaz» primera parte
-
Educación10 años ago
Toman posesión directivos de la Normal Rural de Atequiza y la Normal para Educadoras de Arandas
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA ABUSOS CONTRA LOS PSICÓLOGOS
-
Deportes4 meses ago
Convenio Universitario entre Charros de Jalisco y la Corriente Estudiantil Movimiento Índigo.
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA EL PSICÓLOGO IDEAL
-
Local5 meses ago
Jalisco toma el liderazgo nacional en comercio exterior: Claudia Villarruel
-
Local4 meses ago
Ser servidor público ha sido una gran responsabilidad y orgullo: Martín Almádez
You must be logged in to post a comment Login