Local
No todas las bebidas producidas con agave pueden llamarse Tequila

Jorge Velazco
El tequila es una bebida alcohólica regional, obtenida de solo una especie de agave, su producción y comercialización está sujeta a una norma, es inspeccionado, analizado y certificado por el CRT, además se encuentra protegido al ser la primera Denominación de Origen Mexicana informó el Consejo Regulador del Tequila.
En un comunicado el organismo dijo que el tequila, es la primera Denominación de Origen Mexicana, es patrimonio del país, reflejo de la cultura y del trabajo de hombres y mujeres que durante años cuidan y protegen el cultivo del Agave tequilana Weber variedad azul y de la mano con productores de tequila lo transforman en una excelsa bebida, símbolo de la identidad de México.
Además, el tequila se rige bajo una Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-2012), para su producción y comercialización, la cual entre otras cosas indica, las características que hacen a esta bebida auténtica, única en el mundo.
“Para el Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT), organismo que se encarga de su inspección, análisis y certificación, es muy importante precisar que no todas las bebidas que se producen con agave pueden ser llamadas tequila”, dijo.
El tequila es una bebida alcohólica regional, tal como lo indica el apartado 4.36 de la NOM-006-SCFI –2012, Bebidas alcohólicas -Tequila – Especificaciones. 4.36 Tequila Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave de la especie tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en
Los términos establecidos en la presente norma y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un líquido que puede tener color, cuando sea madurado, abocado, o añadido de un color específico.
El tequila cuenta con dos categorías, Tequila y Tequila 100% de Agave, y cinco clases, blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo. La misma norma indica sus características fisicoquímicas, entre ellas, que su contenido alcohólico debe de estar dentro de los parámetros de 35% a 55% Alc. Vol. (Alcohol Volumen).
Por lo tanto, es importante precisar que aun cuando existen en el mercado nacional e internacional, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, producidas con agave, si no cumplen con lo que establece la NOM 006 ninguno de estos productos deberá ostentar o comercializarse como tequila o hacer alusión a esta Denominación de Origen.
El éxito que ha tenido el tequila entre los consumidores, en todo el mundo, con frecuencia, se ve amenazado por personas que buscan aprovecharse de años de trabajo de todos los sectores de la agroindustria tequilera, para beneficiarse de lo que el tequila ha construido, su prestigio, identidad, legado y tradición. Se han detectado algunas marcas de bebidas que al no contener alcohol se muestran como una alternativa al tequila utilizando y beneficiándose de la buena reputación de nuestra bebida nacional por excelencia. Tanto el cultivo del agave como la producción de la bebida solo pueden realizarse en 181 municipios de 5 estados de México, si estos procesos se realizan fuera de este territorio el producto que resulte, no puede ser llamado tequila.
A diario se pueden encontrar notas en distintos medios de comunicación y publicaciones en redes sociales que tratan de engañar o confundir a los lectores y consumidores, por ello, para el CRT es muy importante difundir que el tequila va más allá de ser solo una bebida alcohólica, es el reflejo de la historia y cultura mexicana, parte de una tradición y el sustento de más de 100 mil familias.
“En el Consejo Regulador del Tequila seguiremos trabajando por y para el tequila, salvaguardando a esta Denominación de Origen a nivel nacional y en el extranjero, garantizando al consumidor su autenticidad, generando información oportuna, veraz y útil para todos los sectores de la Cadena Productiva Agave Tequila y la sociedad en general”.
Porque al respetar, cuidar y sentirnos orgullosos del tequila, estamos protegiendo el patrimonio de México.
Local
Ingredion es uno del los “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2024”

Jorge Velazco
Por cuarto año consecutivo, recibe certificado HRC EQUIDAD MX 2024.
Ingredion en México recibió la certificación “HRC Equidad MX: Programa Global de Equidad Laboral 2024” otorgada por la fundación Human Rights Campaign (HRC), por ser uno de los mejores lugares para trabajar LGBTQ+, al contar con políticas de no discriminación, consejos de diversidad e inclusión, acciones públicas de visibilidad, compromisos públicos y capacitación en materia LGBTQ+. Todos estos esfuerzos hicieron que la Compañía obtuviera la calificación máxima de la certificación.
“Nos llena de orgullo ser parte del índice HRC Equidad MX 2024 con una puntuación perfecta por cuatro años consecutivos, nuestro propósito nos inspira a impulsar a las personas y ser una Compañía diversa e inclusiva en donde todos pertenecemos para juntos buscar una Vida Mejor,” compartió Jaime López Jiménez, Presidente y Director General de Ingredion México.
Este año, Human Rights Campaign presentó su séptimo informe, HRC Equidad MX: Programa Global de Equidad Laboral. La fundación, a través del reporte evaluó a 305 empresas y entregó la certificación de HRC Equidad MX a 253 compañías, de las cuales 74 son parte del Ranking de las 500 Empresas más importantes de México de Expansión, Ingredion México entre ellas. «Este ciclo 2024 nos ha traído muchas nuevas satisfacciones. Agradecemos a las nuevas empresas y damos la bienvenida a todo el trabajo innovador que se está realizando para seguir avanzando en México», comenta Francisco Robledo, socio implementador de HRC Equidad MX.
“En Ingredion somos una Compañía que trabaja con inclusión y la comunidad LGBTQ+ los 365 días del año. Nuestra estrategia de diversidad equidad e inclusión está basada en tres pilares; Talento diverso, cultura inclusiva y alianzas estratégicas. Nuestros BRGs son clave para construir un entorno de trabajo inclusivo y nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos del negocio”, comentó Samantha Renovato, Directora Global de Diversidad, Equidad e Inclusión.
“En Ingredion México tenemos un pilar de Diversidad Equidad e Inclusión +Pertenecer (DEI) y seguimos desarrollando acciones en favor de nuestra estrategia Vida Sustentable “All Life”, dentro de nuestro comité DEI, en nuestro grupo de afinidad (BRGs) de PRIDE y otros BRG en pro de la equidad e inclusión. Obtener esta Certificación es un gran logro, que nos lleva a reconocer y agradecer todo el trabajo de PRIDE en la Compañía, para ser galardonados. En PRIDE aprendemos y colaboramos para cumplir con todas nuestras metas DEI”, señaló Marcela Martínez Pichardo, Directora de Asuntos Públicos & Regulatorio en Ingredion México.
Ingredion México es la empresa líder en México y la de mayor alcance en Latinoamérica en el desarrollo de soluciones en ingredientes.
Local
FIRMA INE – SEJ – IEPCJ CONVENIO DE APOYO Y COLABORACIÓN

Redacción
La figura de respeto que logra con su disposición y convicción democrática armonizar los esfuerzos interinstitucionales: Luis Zamora
Se faciliten 2,415 planteles educativos (53.3 %) para la instalación de 6,979 (65%) Mesas Directivas de Casilla el próximo 2 de junio
Con el objetivo de establecer las bases y mecanismos de coordinación y cooperación que permitan la instalación de casillas electorales en las escuelas públicas de la entidad para la próxima jornada electoral, esta mañana se signó un convenio de apoyo y colaboración entre la Secretaría de Educación del Estado (SE), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco).
Al respecto, el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, destacó que este esfuerzo interinstitucional contribuirá al desarrollo y transparencia de los comicios, así como a la accesibilidad de las y los votantes con movilidad reducida, pues se instalarán rampas fijas y móviles en las escuelas que cuenten con las condiciones físicas adecuadas. “Este documento demuestra la importancia del trabajo conjunto entre nuestras instituciones para fortalecer la democracia y la participación ciudadana en nuestro Estado”.
Por su parte Luis Zamora Cobian Consejero Presidente del Consejo Local del INE en Jalisco, dijo que el Instituto Nacional Electoral, “reconoce y agradece el compromiso mostrado en todo momento por el Gobierno del Estado para procesar la solicitud de suscribir el presente Convenio de Apoyo y colaboración que permitirá, una vez más, valorar lo importante que resultan nuestros centros escolares de educación básica, porque no solo se trata de espacios de enseñanza, sino también de oportunidades de acciones lúdicas y socialización de nuestros educandos que les facilita su formación como personas y futuros ciudadanos, donde se aprende a ser incluyente y a generar acciones de nivelación que permitan el acceso al saber por igual, todo ello gracias al personal profesional docente que día a día acompaña, se compromete y procura de cuidados al mayor tesoro de nuestras familias”.
Añadió que “es tal el prestigio que representan las escuelas que, también para los ejercicios democráticos como el de una contienda electoral significan un espacio neutral, de reunión y convivencia civilizada, donde las directoras y directores representan para el Instituto Nacional Electoral, la figura de respeto que logra con su disposición y convicción democrática armonizar los esfuerzos interinstitucionales, hasta ver logrados los objetivos de brindar certidumbre a la ciudadanía para el ejercicio del sufragio libre y secreto. Gracias de antemano a todos y todas ellas”.
Como ustedes conocen, desde el pasado 7 de septiembre nos encontramos desarrollando tareas para la organización del Proceso Electoral Federal y Local con el firme propósito institucional de generar la condiciones idóneas, suficientes y oportunas para que la ciudadanía ejerza a plenitud sus derechos políticos y electorales. Y Señaló que actualmente la proyección de MDC a instalar, ronda las 10,748; debido al incremento del 5% Listado nominal, respecto a 2021 y un incremento de 105 secciones electorales por motivos de seccionamiento.
Mencionó que, dicha tarea plantea una buena cantidad de retos, mismos que han sido y serán atendidos de forma interinstitucional como es el caso que nos reúne hoy mismo para garantizar la posibilidad de que se faciliten 2,415 planteles educativos (53.3 %) para la instalación de 6,979 (65%) Mesas Directivas de Casilla el próximo 2 de junio del año entrante.
En tanto, la consejera presidenta del IEPC Jalisco, Paula Ramírez Höhne, detalló que con esta alianza se formalizan las voluntades que harán posible que las y los votantes tengan una casilla cerca de su domicilio.
“Vamos a instalar, el INE en conjunto con el IEPC, más de 10,000 casillas en todo el estado y gran parte de estas, más del 60 por ciento de estas casillas estarán instaladas justamente en planteles educativos”.
Finalmente, el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, señaló que el presente gobierno está dispuesto a ayudar en la competencia de sus atribuciones para que se realicen las elecciones de manera legal y garantizar a la ciudadanía el ejercer sus derechos electorales.
En el acto estuvo presente el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien manifestó el apoyo en todo momento para las instituciones electorales.
Local
Urgen medidas para evitar más inundaciones en la Ciudad: experto

Redacción
- Investigador del Conahcyt apuntó que el costo por las inundaciones en la zona metropolitana se triplicará, en 2007 fue de 530 millones de pesos
Los puntos de inundaciones en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) crecerán, y estos serán zonas de riesgos en los siguientes temporales de lluvias, lo que costará caro a la ciudad; por ejemplo, en los últimos 10 años se ha triplicado el número de zonas riesgosas, lo que también incrementa los montos de dinero destinados para su atención.
Así lo señaló Enrique García Becerra, Profesor Investigador en la Universidad de Guadalajara, experto en Geografía de Riesgos y Geografía del Crimen y miembro del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y agregó que deben implementarse medidas para evitar estos problemas que han afectado a la zona central de Jalisco desde hace más de 100 años.
Esto lo mencionó en su conferencia “Gestión de Riesgos Naturales: Tecnología para mitigar inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, que impartió en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) a estudiantes que participaron en la Primera Edición de Tecociencia.
El investigador presentó una propuesta de alarmas contra inundaciones desde el año 2000 para evitar las consecuencias que este fenómeno conlleva a la ciudad y sus habitantes.
“El problema delas inundaciones en la ciudad inició con la sepultura del Río San Juan de Dios bajo la construcción de la Calzada Independencia, lo que dividió Guadalajara en 1911. A esto siguió una urbanización inadecuada y, por lo tanto, la desaparición de la red de distribución de agua, de 11 presas y de 13 causes”, expuso.
Luego mostró un mapa de inundaciones históricas y actuales que contenía cinco mil 229 puntos de inundaciones con 570 zonas de riesgo que se registraron este 2023. En la siguiente tabla explicó el crecimiento de estas áreas:
- 2014: 174 zonas de riesgo.
- 2020: 350 zonas de riesgo.
- 2022: 500 zonas de riesgo.
- 2023: 570 zonas de riesgo.
Lo anterior causa daños y costos que mencionó el investigador serán, entre otros:
- Pérdida de vidas.
- Afectación por viviendas dañadas.
- Interrupción de vías de comunicación.
- Interrupción de labores y actividades.
- Destrucción de infraestructura.
- Depósito de basura, lodo y grava.
Entonces, él mismo propuso el uso de tecnologías para prevención de inundaciones, como:
- Inteligencia artificial.
- Internet de las cosas.
- Sensores.
- Tecnología de construcción y sustentabilidad (asfalto de mayor absorción, por ejemplo).
- Mejor modelado de las ciudades.
- Invertir en la Industria de la seguridad.
- Uso de drones y robots para operaciones de análisis y rescate.
Sin embargo, esto deberá implementarse tras un examen exhaustivo de los lugares donde más se necesiten estos instrumentos y pidió evitar la politización del problema, que es uno de los principales obstáculos para su solución.
-
Local4 meses ago
APRUEBA COMISIÓN PROYECTO PRESUPUESTAL DEL CONGRESO PARA 2024
-
Columnas10 años ago
Mercadotecnia Electoral «Caso: Aristóteles Sandoval Díaz» primera parte
-
Educación10 años ago
Toman posesión directivos de la Normal Rural de Atequiza y la Normal para Educadoras de Arandas
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA ABUSOS CONTRA LOS PSICÓLOGOS
-
Deportes4 meses ago
Convenio Universitario entre Charros de Jalisco y la Corriente Estudiantil Movimiento Índigo.
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA EL PSICÓLOGO IDEAL
-
Local5 meses ago
Jalisco toma el liderazgo nacional en comercio exterior: Claudia Villarruel
-
Local4 meses ago
Ser servidor público ha sido una gran responsabilidad y orgullo: Martín Almádez
You must be logged in to post a comment Login