Reportajes
Ángeles piden amor y atención… primera parte

Gabriela Godínez García
En la colonia Providencia podemos encontrar de todo, restaurantes, hospitales, bares y lugares de esparcimiento; pero también se pueden encontrar lugares donde la paz y la caridad se hacen presentes de maneras que cada día es menos frecuente a pesar de la amplia necesidad que tiene el mundo de este tipo de manifestaciones de amor.
Enclavado en esta colonia, encontramos a Hogares de la Caridad, donde treinta y dos angelitos cuyas caritas reflejan inocencia, desean amor y atención, misma que han recibido desde su ingreso a esta institución que a lo largo de 25 años ha brindado su apoyo a los pequeños que padecen parálisis cerebral, por lo que necesitan una mano que les brinde cariño así como apoyo para solventar sus gastos y medicamentos.
A lo largo de estas más de dos décadas, Hogares de la Caridad ha trabajado por servir al prójimo y a los más necesitados, en este caso niños y jóvenes con problemas de parálisis cerebral, quienes lamentablemente sus familias no poseen los recursos financieros o morales para sacarlos adelante, por lo que en este sitio no solamente reciben atención médica, sino el cariño que necesitan y que quienes viven ahí se convierten en parte de su familia.
Al recorrer los pasillos y las habitaciones los puedes ver haciendo un gran esfuerzo por salir adelante, desde hablar o inclusive realizar su educación con atención especial, sin embargo es muy gratificante ver su sonrisa al ver que cada paso que dan es para ellos un gran logro que merece la atención de todos quienes en algún momento nos pudiéramos lamentar por tener algún tipo de carencia, que en más de un caso es material o algo que se puede resolver y que nos hace “ahogar en un vaso de agua”
El objetivo social de Hogares de la Caridad, se definió como la atención a los más pobres y desvalidos y se fue encaminando a los niños, por lo que se abrió la primer casa con el fin de ofrecer a menores en situación de abandono, maltrato, calle, orfandad, un lugar seguro y el trato digno de su ser hijo de Dios, por lo que se rentó una casa semiabandonada en el centro de Guadalajara, donde a los cuatro días se recibió al primer niño.
Su director el Hermano Alejandro Orozco Medina dio a conocer que son 38 personas son las que laboran en este lugar, quienes con el corazón atienden a cada uno de los niños y jóvenes que tienen muchos deseos de aprender dentro de sus posibilidades y que cada logro que es para ellos un gran esfuerzo es un gran ejemplo para la sociedad.
La gran mayoría 32 niños y jóvenes que se encuentran en Hogares de la Caridad no cuentan con familiares, y que quienes así los tienen acuden los fines de semana y en algunos casos en tiempos de vacaciones, donde el abandono que viven en
muchas ocasiones se da principalmente por temor a enfrentarse con una realidad que no saben cómo salir adelante con un niño especial, por lo que optan por dejarlos.
Reportajes
La fiebre rosa que se apoderó de los cines

Gabriela Godínez García
Una fiebre rosa se apoderó de las salas de cines y esto lo logró una muñeca que nació en 1959 y que con su película demuestra que las mujeres pueden ser lo que quieran ser y que los hombres no son enemigos, sino compañeros, la historia de Barbie y Ken y cómo es la verdadera vida del ser humano.
Margot Robbie ejemplifico perfectamente a la muñeca cuyos vestuarios hicieron rememorar la infancia de quienes jugaban con dicho juguete, los mensajes de un feminismo que inicio en los años 50`s y que ha hecho que la mujer pueda escaldar peldaños en empresas y en cargos públicos, donde en la película el control lo tiene la protagonista, sin embargo siempre fue así, para eso fue hecha por su creadora, quien creo a la muñeca para su hija Bárbara y Ken para su hijo Kennet, por lo que no precisamente tenían que tener una historia de amor, si no ser simplemente amigos; además no hay que dejar de pensar que son personajes irreales y que no interpretan vivencias.
La muerte, los cambios físicos, son parte de la vida del ser humano, las muñecas viven en un mundo perfecto de fantasía, donde la imaginación de sus dueños las hacen interactuar en el mismo, pueden volar, navegar, ser lo que quieran ser sin que nadie se los impida o les digan que está mal o que no lo pueden hacer.
Además de demostrar en el personaje de Ken que no tenía que depender de Barbie para poder ser también lo que quisiera ser y no querer imponer nada.
El rosa se movió por todo el mundo en los cines, mujeres, hombres de todas las edades vistieron de este color para ir a ver la cinta, ya que un color no define a una persona, la persona define al color y sus actos demuestran su potencial para dar todo en la vida.
Entrevista
Urge una visión integral manejo de seguridad pública: David Hernández Pérez

- Debe participar la sociedad y autoridades por igual.
Gabriela Godínez García
El presidente de la Asociación Civil “Da Vida a Tlaquepaque”, David Hernández Pérez señaló que en el municipio de San Pedro Tlaquepaque se requiere una visión integral del manejo de seguridad pública en la que debe estar presente la participación tanto del gobierno como de la sociedad.
“Es muy importante que podamos en determinado momento que se maneje el tema de la seguridad pública con una visión integral, en la que no sea un asunto exclusivamente del gobierno, sino también de la sociedad, que al final de cuentas es importante que participen”, puntualizó.
Añadió que el tema de seguridad pública es un asunto prioritario y en la administración municipal de Tlaquepaque ha hecho falta orden, debido a que posiblemente no ha sido la prioridad de la presidenta municipal, requiriendo una seguridad pública que brinde una cara amable a la ciudadanía para recobrar la confianza en los elementos policiacos.
Hernández Pérez, agregó que anteriormente la policía era una autoridad que se respetaba, sin embargo actualmente se les tiene temor porque en muchas ocasiones están coludidos con el crimen organizado, es por ello necesario que los elementos cuenten con mayor preparación y apoyo por parte de la autoridad municipal.
Por otra parte, indicó que el alumbrado público es un grave problema en la región, debido al retraso en la atención para la prestación del servicio, que lleva como consecuencia el incremento de inseguridad en espacios, al convertirse en sitios de delincuencia.
Asimismo comentó que los miembros de seguridad pública no han sido tomados en cuenta por las autoridades municipales, cuando tienen la capacidad de aportar modelos innovadores para atender la problemática de inseguridad, además de que se cuenta con una academia a la que se le debe brindar mayor atención.
Artículos
Epilepsia trastorno de los más frecuentes a nivel neurológico

Gabriela Godínez García
El doctor Carlos Zúñiga Ramírez, cuya especialidad es la neurología y labora en el Hospital Civil de Guadalajara, en entrevista para Informarte.mx señaló que la epilepsia es uno de los trastornos más frecuentes a nivel neurológico, es un trastorno súbito de inicio y terminación abrupta, donde existe una irritación en la corteza cerebral, que puede dar una hiperexcitabilidad, que puede ser desde la típica epilepsia que se conoce u otra donde el paciente se desconecta.
El especialista indicó que las epilepsias les pueden dar a personas de cualquier edad, donde las epilepsias de inicio temprano es decir si son después de los seis meses de vida, siempre apuntan a que existe una alteración en la estructura del cerebro por algún defecto en la formación del individuo en el útero o alguna infección que pudo padecer la madre.
En las personas adultas, siempre hay que buscar una causa que puede generar el porqué de estas crisis, debido a que siempre son sintomáticas, también indicó que la epilepsia se puede confundir con problemas psiquiátricos, también con hipoglucemia, la baja de magnesia, sodio.
Zúñiga Ramírez indicó que lo que requiere la persona que sufre una crisis epiléptica es espacio, si existe la oportunidad de detenerlo antes de que caiga al suelo y se pueda dañar sería ideal indicó el especialista, posteriormente no tratar de meter objetos en la boca, poner el cuerpo del paciente de lado para evitar bronco aspiración, aflojar la ropa y esperar a que pase la crisis.
Posterior a la crisis puede tomar más de quince minutos hasta 30 para recuperarse, por lo que se recomienda hablar a emergencias para que acudan por el paciente para que se pueda actuar de inmediato, al existir una mortalidad del 15 al 20 por ciento.
Los tratamientos son anticonvulsivos, siendo de primera, segunda y tercera línea dependiendo del tipo de epilepsia que tenga el paciente, donde la finalidad es disminuir la hiperexcitabilidad, los cuales normalizan la actividad, donde las epilepsias en un 80 de los casos que responderán perfectamente con los medicamentos, asimismo dijo que existe la cirugía con la que se podría disminuir o en su caso suprimir la presencia de las crisis.
Agregó que muchas veces al paciente que padece epilepsia se le sobreprotege y esto afecta la calidad de vida y el desarrollo de la persona, por lo que recuerda que son los neurólogos quienes deben de atender a las personas que padecen esta enfermedad.
-
Local3 meses ago
APRUEBA COMISIÓN PROYECTO PRESUPUESTAL DEL CONGRESO PARA 2024
-
Columnas10 años ago
Mercadotecnia Electoral «Caso: Aristóteles Sandoval Díaz» primera parte
-
Educación10 años ago
Toman posesión directivos de la Normal Rural de Atequiza y la Normal para Educadoras de Arandas
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA ABUSOS CONTRA LOS PSICÓLOGOS
-
Local5 meses ago
Jalisco toma el liderazgo nacional en comercio exterior: Claudia Villarruel
-
Columnas4 meses ago
SOMOS NUESTRA MEMORIA EL PSICÓLOGO IDEAL
-
Deportes4 meses ago
Convenio Universitario entre Charros de Jalisco y la Corriente Estudiantil Movimiento Índigo.
-
Local4 meses ago
Ser servidor público ha sido una gran responsabilidad y orgullo: Martín Almádez
You must be logged in to post a comment Login