Connect with us

Opinión

EL MUNDO OCCIDENTAL HOY DIA

Published

on

Por JUAN CARLOS HERNANDEZ A.

Ante la adversidad global y de las tendencias que nos presentan unas malas y otras igual o quizás peores, vaya usted a saber, pues los tiempos no vendrán buenos, las realidades de la globalización nos acercan a un abismo de incertidumbre en varios sectores desagraciadamente, no se avisaran buenos tiempos ni en lo social, económico, político, menos en la paz pública a escala mundial, solo revise las ultimas noticias, u cualquiera que usted se imagina, cada vez se amplían los tentáculos de las grandes economías y potencias del planeta tierra, que busca el control, así nomás.

Existe un libro: El problema de Occidente y los cristianos, cuyo autor es Federico Wilhelmsen; justo del cual quiero compartir algunas reflexiones ypárrafos ante la imposibilidad de leerse o conocerle por todos, aquí les algunos extractos de interés:

Las facciones, dentro de la civilización medieval, eran las mismas que existen dentro de cualquier familia cuyos miembros pelean entre sí sin romper el techo de la casa. Los miembros de cualquier familia pueden luchar entre sí; pueden hacer la vida horrible para ellos mismos; pueden odiarse el uno al otro; pero lo hacen, generalmente, sin destruir los cimientos de la familia. No abren la puerta de la casa a los enemigos de fuera. La unidad cristiana de aquellos tiempos permitía que los pueblos y los reyes luchasen entre sí. La vida no era ni ideal ni perfecta y no cabe duda de que la vida era mucho más dura que la de hoy.

Es así como se describe la historia de la sociedad y se puntualiza: La sociedad estaba formada por una serie de instituciones cuyo gobierno interno pertenecía a un núcleo de organismos infrasoberanos: la familia; el gremio; el municipio; el condado; el ducado; el señorío; el reino; y, por último, el Sacro Imperio Romano. Estos los intelectualizó la universidad y los espiritualizó la Iglesia, cuya cabeza, el Papa, era no solamente la Voz de Cristo en la tierra, la prolongación de la vida del Apóstol Pedro a través de los siglos, sino también el que arbitraba las querellas y disputas que surgían entre reino y reino, entre rey y súbditos.

Ante ello la pregunta será ¿Qué no se ve hoy, qué dimensiones tenemos hoy de la sociedad en su conjunto, ha sido alterada la manera de gobierno?Acaso hay aun más acendrado antropocentrismo (el hombre como el centro de todo) y olvidado ya el teocentrismo (Dios como el centro de todo) quizá , hoy tenemos un mundo que vive en comunidad totalmente hedonista y va en una perspectiva del “hombre moderno” sin valores, recato ni pudor, de nada y en nada, basado en su propia información interactuando con su manera de “pensar” con un alter ego, inacabado, pues también hace todo lo posible por poseer más y mejor material posible, para lograr sus objetivos que no son otros que el placer por el placer pues se engolosina en estar nada mas para llenar el hueco espiritual en que está hundido, sin contenidos interesantes en su vida, sin esfuerzo ni sacrificio y es justo ahí donde la opinión púbica disimula lo que no funciona, pero si lo aceptan, y es donde todos opinanigual aunque haya error en ello. ¿La civilización ya no es mas que aplicar la ley del más poderoso? Usted analícelo. Solo vea su entorno. Siempre una nueva forma de pensar traerá novedades y quitarátradiciones, restará la moralidad y adecuará a una sociedad cada vez más perdida de su propia esencia.

México nos necesita de pie y en su oportunidad con una excelente actitud, para marcar en la acción la pertinente decisión que dará rumbo cierto al barco en el que andamos y con ello, llegar a buen puerto. No hay más que hacer lo que nos toca. Debemos ser cada vez más analíticos y serios en seleccionar la mejor información para mejor decidir y por ende mejor vivir.¿Si, o qué piensa usted?Hágale pues!

*El autor es Maestro en Gestión Social y Políticas Públicas.

Opinión

¿LEER NOS HACE LIBRES?

Published

on

Por Juan Carlos Hernández Ascencio

Una de las máximas que nos dejaron a la posteridad es la de leer nos hará libres esa es buena, pero también cuestionable, porque la libertad no es solo de impacto material, sino también inmaterial, osea de pensamiento y de conciencia. Apropósito del día internacional del libro celebrado hace poco, es menester saber qué la lectura nos trae conocimiento, porque la experiencia ciertamente también.

De la intención de elegir un buen libro está la necesidad de conocimiento que deseamos adquirir, sea cual sea, se desea obtener al elegirlo, y bueno, en gustos se rompen géneros, pues mucha es la bibliografía de excelencia que hay en el mundo con tantos buenísimos autores, tan buenos que de libros se han inspirado épicas batallas, películas, obras de arte y de teatro.

Ahora que, en el ambiente educativo se plantea la estructura e intencionalidad para elegir el qué y el cómo se ofrece un libro para ser empleado en las formas existentes para la enseñanza, competencia y aprendizaje; está también la homogeneidad y heterogeneidad que ha de plantearse en cada tema,pues leer nos da también, libertad emocional, libertad de opinar, y desde luego la intelectual. La lógica estriba en leer y pensar, para buscar la libertad sea cual sea. Haga el ejercicio y vera óptimos resultadosen ello.

Por desgracia e infortunio, México no es un país de lectores asiduos, que devoren libros un día y otrotambién, no lo es, la estadística se muestra baja respecto a la media mundial, con todo y ello se ha resaltado en la utilización de lectura a través de medios digitales, vamos a ver si la Inteligencia Artificial no demerita la concurrencia asidua de leer sobre todo en el segmento juvenil, ojalá que no. De ahí la importancia de contar con libros en casa y fomentar el gusto por que se lea, justo ahí se educa porque en la escuela solo se refuerza.

Leer inspira, realiza sueños y es determinante, formidable para inculcar en todos, la sabiduría, la disipación de dudas y sobre todo saber discernir, con apego a la ética y la verdad, indiscutible que también nos da libre albedrio en nuestra acciones y formas de pensar, de filosofar y atender nuestras propias interrogantes ante la diversidad de temas, lo importante será buscar qué leer y seguir una línea que no contradiga nuestros valores esenciales, sea como sea hay que leer si o si, para encontrar cierta felicidad, satisfacción y adelantar en el conocimiento formal que nos deja la lectura.

Conozco y he tratado con gente mayor a los 80 años, y particularmente eran lectores de siempre, ahí es importante señalar que son personas que, gracias a la lectura han conservado una excelente lucidez mental y estimulación cerebral, que se pone a trabajar siempre. Qué maravilla que nuestros mayores lean siempre. Si creo que leer nos hace libres, pues seremos mejores conversadores, tendremos una opinión más certera, preguntaremos de mejor manera y por supuesto que propiciaremos mejores relaciones humanas. Recuerde que a mayor cultura menor manipulación.

Otro día discernimos sobre el sabroso libro, pero del menudo, que también es bueno con salsa de tomate martajada, postrado en una tortilla recién hecha, cebollita y limón, ya usted se imagina, mientras tanto seleccione una buena lectura y aventúrese a conocer¡Hágale pues!!

Continue Reading

Opinión

Deuda en dólares, presión en pesos: el costo real de un peso débil

Published

on

Por Miguel Ángel Ruvalcaba Molina

En las últimas semanas, la depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha encendido alertas. Si bien las fluctuaciones del tipo de cambio forman parte de la dinámica de los mercados internacionales, lo preocupante no es solo su variabilidad, sino el profundo impacto que tiene en las finanzas públicas, particularmente en la deuda externa del país.

Una parte sustancial de la deuda pública mexicana está denominada en moneda extranjera, sobre todo en dólares. Esto significa que cada vez que el peso pierde valor frente al dólar, el monto que México debe pagar —medido en pesos— se incrementa automáticamente. No se trata de una interpretación política ni de una suposición alarmista, sino de una realidad contable. Y cuando hablamos de cientos de miles de millones de dólares, una variación de apenas unos centavos puede implicar miles de millones de pesos adicionales en obligaciones.

Este efecto genera una presión doble sobre el presupuesto público. Por un lado, encarece el servicio de la deuda —intereses y amortizaciones—; por el otro, reduce la capacidad del Estado para invertir en áreas estratégicas como infraestructura, salud, educación o seguridad. En términos simples, se gasta más en pagar deudas y menos en construir futuro.

La deuda pública, en sí misma, no es negativa. Bien administrada, puede ser una herramienta para detonar desarrollo o enfrentar emergencias. El verdadero problema surge cuando el crecimiento de esa deuda no responde a decisiones soberanas, sino a factores externos, como la depreciación cambiaria. En ese caso, la vulnerabilidad se vuelve estructural.

Urge repensar la estrategia de endeudamiento público. México necesita una política macroeconómica sólida, que incluya mecanismos de cobertura cambiaria para la deuda en divisa extranjera, así como una disciplina fiscal que reduzca la exposición a riesgos externos. Es igualmente importante disminuir, de manera progresiva y sostenible, la proporción de deuda pública en moneda extranjera.

La estabilidad del peso no es solo un indicador para los mercados; es un factor clave de soberanía financiera. Cada punto porcentual que pierde nuestra moneda representa una carga silenciosa pero creciente para las generaciones futuras. Es momento de dejar de subestimar las consecuencias de un peso débil y asumir este reto con visión de Estado.

Continue Reading

Opinión

La amenaza de aranceles de Trump sacude la confianza económica

Published

on

Por Miguel Ángel Ruvalcaba Molina

La retórica comercial del presidente Donald Trump ha vuelto a encender las alarmas en los mercados financieros. Con una amenaza renovada de imponer aranceles a productos provenientes de México y Canadá, el mandatario ha revivido uno de los temores más persistentes para la economía norteamericana: la volatilidad provocada por decisiones unilaterales.

Para México y Canadá, socios estratégicos en el T-MEC, este tipo de anuncios no solo representan un retroceso en los avances logrados en materia de integración económica, sino también una fuente de incertidumbre que frena inversiones, deprecia monedas y eleva el costo del financiamiento. En el caso mexicano, los mercados ya han reaccionado con movimientos en el tipo de cambio y una mayor cautela en la toma de decisiones corporativas. La posibilidad de que se impongan aranceles a sectores clave —como el automotriz o el agroindustrial— afecta directamente la confianza de los inversionistas y pone en riesgo miles de empleos.

Lo más preocupante no es solo la amenaza en sí, sino la señal que envía: que los compromisos comerciales pueden ser desechados por intereses políticos de corto plazo. Para los mercados financieros, la confianza es el activo más valioso. Y cuando la palabra de un país se vuelve impredecible, los capitales tienden a buscar refugio en plazas más estables.

México y Canadá deberán prepararse para un escenario más incierto en los próximos meses. Diversificar mercados, fortalecer cadenas de valor regionales y apostar por la innovación serán estrategias esenciales. Pero también es momento de alzar la voz y defender el libre comercio como motor de desarrollo compartido. La estabilidad económica de América del Norte no puede estar sujeta a caprichos electorales.

Continue Reading

Trending