Connect with us

Opinión

¿LEER NOS HACE LIBRES?

Published

on

Por Juan Carlos Hernández Ascencio

Una de las máximas que nos dejaron a la posteridad es la de leer nos hará libres esa es buena, pero también cuestionable, porque la libertad no es solo de impacto material, sino también inmaterial, osea de pensamiento y de conciencia. Apropósito del día internacional del libro celebrado hace poco, es menester saber qué la lectura nos trae conocimiento, porque la experiencia ciertamente también.

De la intención de elegir un buen libro está la necesidad de conocimiento que deseamos adquirir, sea cual sea, se desea obtener al elegirlo, y bueno, en gustos se rompen géneros, pues mucha es la bibliografía de excelencia que hay en el mundo con tantos buenísimos autores, tan buenos que de libros se han inspirado épicas batallas, películas, obras de arte y de teatro.

Ahora que, en el ambiente educativo se plantea la estructura e intencionalidad para elegir el qué y el cómo se ofrece un libro para ser empleado en las formas existentes para la enseñanza, competencia y aprendizaje; está también la homogeneidad y heterogeneidad que ha de plantearse en cada tema,pues leer nos da también, libertad emocional, libertad de opinar, y desde luego la intelectual. La lógica estriba en leer y pensar, para buscar la libertad sea cual sea. Haga el ejercicio y vera óptimos resultadosen ello.

Por desgracia e infortunio, México no es un país de lectores asiduos, que devoren libros un día y otrotambién, no lo es, la estadística se muestra baja respecto a la media mundial, con todo y ello se ha resaltado en la utilización de lectura a través de medios digitales, vamos a ver si la Inteligencia Artificial no demerita la concurrencia asidua de leer sobre todo en el segmento juvenil, ojalá que no. De ahí la importancia de contar con libros en casa y fomentar el gusto por que se lea, justo ahí se educa porque en la escuela solo se refuerza.

Leer inspira, realiza sueños y es determinante, formidable para inculcar en todos, la sabiduría, la disipación de dudas y sobre todo saber discernir, con apego a la ética y la verdad, indiscutible que también nos da libre albedrio en nuestra acciones y formas de pensar, de filosofar y atender nuestras propias interrogantes ante la diversidad de temas, lo importante será buscar qué leer y seguir una línea que no contradiga nuestros valores esenciales, sea como sea hay que leer si o si, para encontrar cierta felicidad, satisfacción y adelantar en el conocimiento formal que nos deja la lectura.

Conozco y he tratado con gente mayor a los 80 años, y particularmente eran lectores de siempre, ahí es importante señalar que son personas que, gracias a la lectura han conservado una excelente lucidez mental y estimulación cerebral, que se pone a trabajar siempre. Qué maravilla que nuestros mayores lean siempre. Si creo que leer nos hace libres, pues seremos mejores conversadores, tendremos una opinión más certera, preguntaremos de mejor manera y por supuesto que propiciaremos mejores relaciones humanas. Recuerde que a mayor cultura menor manipulación.

Otro día discernimos sobre el sabroso libro, pero del menudo, que también es bueno con salsa de tomate martajada, postrado en una tortilla recién hecha, cebollita y limón, ya usted se imagina, mientras tanto seleccione una buena lectura y aventúrese a conocer¡Hágale pues!!

Opinión

Deuda en dólares, presión en pesos: el costo real de un peso débil

Published

on

Por Miguel Ángel Ruvalcaba Molina

En las últimas semanas, la depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha encendido alertas. Si bien las fluctuaciones del tipo de cambio forman parte de la dinámica de los mercados internacionales, lo preocupante no es solo su variabilidad, sino el profundo impacto que tiene en las finanzas públicas, particularmente en la deuda externa del país.

Una parte sustancial de la deuda pública mexicana está denominada en moneda extranjera, sobre todo en dólares. Esto significa que cada vez que el peso pierde valor frente al dólar, el monto que México debe pagar —medido en pesos— se incrementa automáticamente. No se trata de una interpretación política ni de una suposición alarmista, sino de una realidad contable. Y cuando hablamos de cientos de miles de millones de dólares, una variación de apenas unos centavos puede implicar miles de millones de pesos adicionales en obligaciones.

Este efecto genera una presión doble sobre el presupuesto público. Por un lado, encarece el servicio de la deuda —intereses y amortizaciones—; por el otro, reduce la capacidad del Estado para invertir en áreas estratégicas como infraestructura, salud, educación o seguridad. En términos simples, se gasta más en pagar deudas y menos en construir futuro.

La deuda pública, en sí misma, no es negativa. Bien administrada, puede ser una herramienta para detonar desarrollo o enfrentar emergencias. El verdadero problema surge cuando el crecimiento de esa deuda no responde a decisiones soberanas, sino a factores externos, como la depreciación cambiaria. En ese caso, la vulnerabilidad se vuelve estructural.

Urge repensar la estrategia de endeudamiento público. México necesita una política macroeconómica sólida, que incluya mecanismos de cobertura cambiaria para la deuda en divisa extranjera, así como una disciplina fiscal que reduzca la exposición a riesgos externos. Es igualmente importante disminuir, de manera progresiva y sostenible, la proporción de deuda pública en moneda extranjera.

La estabilidad del peso no es solo un indicador para los mercados; es un factor clave de soberanía financiera. Cada punto porcentual que pierde nuestra moneda representa una carga silenciosa pero creciente para las generaciones futuras. Es momento de dejar de subestimar las consecuencias de un peso débil y asumir este reto con visión de Estado.

Continue Reading

Opinión

La amenaza de aranceles de Trump sacude la confianza económica

Published

on

Por Miguel Ángel Ruvalcaba Molina

La retórica comercial del presidente Donald Trump ha vuelto a encender las alarmas en los mercados financieros. Con una amenaza renovada de imponer aranceles a productos provenientes de México y Canadá, el mandatario ha revivido uno de los temores más persistentes para la economía norteamericana: la volatilidad provocada por decisiones unilaterales.

Para México y Canadá, socios estratégicos en el T-MEC, este tipo de anuncios no solo representan un retroceso en los avances logrados en materia de integración económica, sino también una fuente de incertidumbre que frena inversiones, deprecia monedas y eleva el costo del financiamiento. En el caso mexicano, los mercados ya han reaccionado con movimientos en el tipo de cambio y una mayor cautela en la toma de decisiones corporativas. La posibilidad de que se impongan aranceles a sectores clave —como el automotriz o el agroindustrial— afecta directamente la confianza de los inversionistas y pone en riesgo miles de empleos.

Lo más preocupante no es solo la amenaza en sí, sino la señal que envía: que los compromisos comerciales pueden ser desechados por intereses políticos de corto plazo. Para los mercados financieros, la confianza es el activo más valioso. Y cuando la palabra de un país se vuelve impredecible, los capitales tienden a buscar refugio en plazas más estables.

México y Canadá deberán prepararse para un escenario más incierto en los próximos meses. Diversificar mercados, fortalecer cadenas de valor regionales y apostar por la innovación serán estrategias esenciales. Pero también es momento de alzar la voz y defender el libre comercio como motor de desarrollo compartido. La estabilidad económica de América del Norte no puede estar sujeta a caprichos electorales.

Continue Reading

Opinión

Somos Nuestra Memoria LO QUE EL ESTRÉS LE HA HECHO A MI CUERPO

Published

on

Por Boris González Ceja

Muelas que se rompen por el bruxismo, problemas intestinales por ansiedad, dolor crónico de los hombros por energía mal aplicada… y un largo etcétera. Las personas padecen problemas médicos a causa de su psicologia, con afectaciones muy serias contra su salud, economía y familia, pero ellos siguen negándolo todo.

El estrés lo define la OMS como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil de resolver para la persona. Todos tenemos un cierto grado de estrés en la vida diaria, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos al estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar. Un delincuente de cuello blanco o negro tiene altos grados de estrés porque saben que algún día caerán (su libertad, su pelo y su fortuna).

Son distintas las afectaciones físicas que una deficiente salud mental genera, sobre todo cuando es descuidada, se hace menos o se quiere ignorar: por ejemplo, existen problemas con el cabello (caída temporal o permanente), aunque muchas veces se le hecha la culpa a la herencia, ese mítico tiempo que nos heredaron nuestros padres con sus palabras y pensamientos, ignorando que la herencia también es psicológica a través de comportamientos, con actitudes insconscientes, abusos y malas prácticas. Algo similar sucede con las canas prematuras.

El dolor de cabeza es otra de las formas en la que se aprecia lo que el estrés le ha hecho a mi cuerpo, con una jaqueca del demonio y con pocas explicaciones, donde las migrañas se hacen tan comunes como la necedad de buscar ayuda profesional con psicologos capacitados.

También el insomnio (problemas para conciliar o mantener el sueño) son problemas relacionados con las malas decisiones, los deseos insatisfechos o portarse mal, aunque esto no es una regla, pero si es generalizado.

Otros saldos negativos del estrés contra la propia personason problemas de la piel, brotes hormonales de acné, alergias, donde el cuerpo responde de forma automática a problemas psicológicos inconcebibles para nosotros, y los tramita.

No olvidamos los problemas como la fibromialgia, el dolor crónico y el debilitamiento del sistema inmunitario, donde se comprometen problemas relacionados desde la psicología con el proceso fisiológico en su intimidad.

Otros de los problemas orgánicos que conocemos tienen su historia en la psicología son las enfermedades cardiacas,obesidad, problemas respiratorios como el asma, dolor muscular y de espalda, o comunes como manos y pies frios o sudorosos, anunciando procesos de ansiedad.

Ni hablar de los problemas del estrés que generan un exceso y acumulación de grasa abdominal, algo que para muchos no nos es ajeno, aunque quisiéramos otra versión de la historia. Y aquí pueden enlistarse problemas digestivos, con mayor sensibilidad al dolor y distensión, o problemas intestinales que tienen su origen en lo que vulgarmente se conoce como colitis nerviosa.

Otras de las formas de aparición del estrés en el cuerpo es con la disfunción sexual en hombres, con una notoria disfunción eréctil o impotencia sexual, que tiene su origen y su solución en la psicología, cuando corresponde. Tambien puede llegar a verse comprometida la salud reproductiva de los hombres, con bajo recuento de espermatozoides y no poder tener hijos.

En el caso de las mujeres el estrés tiene su forma particular de aparición con dificultad en la excitación sexual o el orgasmo, generando cuadros de dolor y de no querer saber más del sexo. En la salud reproductiva de las mujeres, el estrés llega a hacerse presente con incapacidad de embarazarse, o con períodos menstruales irregulares o faltantes.

Como puede observarse, encontramos una larga lista de la herencia maldita que tenemos de la violencia en nuestra vida, con estrés negativo que nos afecta en nuestro rendimiento sexual, familiar, de pareja, laboral, etcétera.

Causas y azares…

1. Una buena forma de limitar el poder de la mediocre cultura del narco comienza en las casas censurando la música financiada por el narco (narcocorridos le dicen). No es la solución a todo, pero algo es algo.
2. Las políticas públicas se hacen a la medida de los funcionarios y sus familias, afectando seriamente el orden social, con robos históricos que se asemejan a saqueos, como puede verse en la empobrecidaSecretaría de Salud, donde sólo queda el cascaron.
3. La cultura de estirar la mano le está cobrando la factura a los gobiernos, que sólo están esperando la estocada final de Trump para declararse en emergencia (jajaja).La ven venir y no se acomodan, mientras siguen chupando del presupuesto para su intereses personales.
4. Eliminar los sistemas de transparencia en el país es una alarmante señal de que vienen por todo, calladitos y en lo obscurito, ya se la saben.

Hasta la próxima, que la belleza es una sensación física, algo que sentimos con todo el cuerpo.

Conoce más en: https://linktr.ee/psicologiaparati

Continue Reading

Trending